CARTA ABIERTA A TODAS LAS MUJERES TRABAJADORAS DEL HOSPITAL DE CRUCES Y DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL Y ASISTENCIAL. Del hijo de una de tantas.

 

Ellas (al menos las que yo conozco) llegaron en los años setenta a Euskadi. De 1970 en adelante. Llegaron aquí como a tantos otros lugares de España. Niñas. A quienes se llevaron de sus pueblos cuando todavía no habían cumplido ni los 18 años. Mi madre tenía 17. Niñas. Venían desde Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla y León…Desde todos aquellos lugares, la mayoría muy humildes, donde no había trabajo con el que llenar la nevera.

Las separaron de sus amigos, de sus colegios, de sus primeros amores… Y se las llevaron a grandes ciudades desconocidas y hasta hostiles para ellas. Llegaron porque había que cubrir miles de puestos laborales. Se necesitaba mano de obra joven. Ellas casi siempre en el sector servicios y asistencial. Los hombres al cemento, la madera y la industria. Las mujeres a los tajos donde en lugar de herramientas y ladrillos había otra ‘cosa’ diferente que atender: las personas. Y todavía hubo quien se atrevió, en aquel entonces a denigrarles.  Maketas y maketos, les llamaron. Xenofobia infame a la vasca lo llamaba yo.

El tiempo vuela tan rápido y las cosas cambian tan vertiginosamente que ya se nos ha olvidado. Pero todas ellas son nuestras madres. Y las ‘amamas’ de nuestros hijos de hoy. La generación nacida en los años de la Dictadura.  Venían la gran mayoría de aquella España rural que aún cagaba en cuclillas en la cuadra del ganado. Que malamente había podido acabar una EGB y casi ninguna un bachiller. De casas y entornos humildes en las que se calentaban con braseros fuego y carbón y donde no había primer plato y segundo porque ‘se comía lo que había’. De compartir radio entre varias familias, o de escucharla en casa del vecino para poder informarse de lo que pasaba en el mundo. Y soñar con algo mejor…

De eso no ha pasado tanto tiempo. Pero parece que estamos hablando de hace mil.  Con nuestros móviles inteligentes, nuestras televisiones de plasma, el euro (bendita peseta), nuestras neveras petadas, nuestros armarios llenos de ropa, nuestras carreras universitarias y nuestra ‘democracia’ y ‘Estado de Bienestar’.

Ellas conforman esa generación que durante estos últimos años está entrando en la década vital que sobrepasa las 60 primaveras y que ya han empezado, poco a poco, a jubilarse. Hoy se merecen unas líneas. No compensarán ni por asomo sus sacrificios personales y colectivos pero me parecía de ley. Han sido muy importantes. Como sostén del sistema, sí. Pero también como cimiento de las familias y por ende de esta sociedad tan surrealista y contradictoria que conforma ‘nuestra’ España.

Así que yo hoy les hablaré de ellas. De esas MUJERES. Y a todas ellas escribo esta carta. Sobre todo a quienes sostuvieron con sus madrugones y su espinazo todo el sistema sanitario y asistencial vasco. Osakidetza se llama en Euskadi. Casi en su totalidad mujeres. Pero bien podría aplicarse a todo el sistema español. Ellas, se merecen un reconocimiento y un agradecimiento. Y un homenaje. Tengo una en casa. Sé de lo que hablo.

Ellas fueron quienes contribuyeron a que esta Sanidad de hoy, sea lo que es. Copando esos puestos de la limpieza de los hospitales, de auxiliares, de asistencia a personas dependientes… Aquellas niñas forzadas a ser mujeres para llevar dinero a sus casas; para contribuir a llenar el estómago familiar. Sin preguntas. Sin estudios superiores, ni carreras, ni universidades. Sin más opciones.

Ellas. Que bien podrían haberse llamado Juli, Katy, Mari Cruz, Beni, Maribí… O Teresa. Teresa. Como se llama mi madre… Ellas. Que fueron hasta valientes para tener sus hijos jovencísimas.  Y que nos educaron, nos criaron  y se cargaron a a sus espaldas el peso de todas las familias y la construcción de la nueva sociedad de las libertades y de la democracia. La de los sueños. Ellas. Que llenaron las huchas de la Seguridad Social y que sobre todo se dejaron la piel y se desvivieron para educarnos y darnos todo lo que ellas no habían tenido en su niñez.  Intentando que no olvidáramos los valores y el sacrificio del que manaba todo aquello. Y que nosotros, sus hijos e hijas, no supimos asimilar. Ni integrar. Ni tener presente. Obnubilados por esta especie de ‘cunas de oro’ de la clase media acomodada que nos nublaron la vista y la memoria. Éramos ricos y poderosos con 1.500 € al mes y nos reíamos de los mileuristas y del compromiso social. Y de los valores. Y de la lucha. Nos volvimos consumistas e individualistas y dejamos de pensar en que había muchas cosas mal alrededor por las que seguir luchando y por las que nuestros abuelos lucharon en su día. En cierta forma fue una especie de pequeña traición. Una especie de ‘dilapidación’ de todas las batallas ganadas que habían hecho posible que nosotros viviéramos este estado de bienestar. Pero esa es otra guerra y otra historia…

Hoy quería rendir un homenaje en estas líneas a todas aquellas mujeres que fueron madres de mi generación. La de los nacidos al calor de la incipiente democracia. Especialmente a esa pequeña gran familia del Hospital de Cruces. Donde hay 370 mujeres de la limpieza, que con sus espaldas encorvadas y sus caderas desgastadas de darle al mocho, sus madrugones, su vergüenza torera y su buen hacer, hicieron y hacen posible que la red sanitaria de Euskadi brille de dignidad. Mujeres en el 90% de los casos.

 

Todo además de especial valor cuando hablamos de esos centros de trabajo de especial sensibilidad que son los hospitales. Rodeados siempre de intra historias humanas que giran alrededor de situaciones dolorosas. Historias de sufrimiento propio o del de seres queridos. De salvación o de pérdida. De dramas o de milagros. De tristeza o de esperanza… Esos ‘talleres’ en los que se reparan los cuerpos pero casi NUNCA las almas. Y en el que sé de buena tinta que muchas de ellas han sumado mucho a esa otra curación. Con otra medicación que no se basa en bisturís ni en quirófanos. Pero que cura. Y que palía: la del cariño. La de la sensibilidad. La de la humanidad. La de sonreír y hacer sonreír incluso cuando no se tiene ganas. Por el mismo precio y sin pluses en su nómina. La que atiende a esa otra salud que no sale en ninguna placa, ni resonancia. Pero que está ahí… Y que ellas ven como ninguna sabe… La del alma…

 

Sé de lo que hablo…Lo tengo, gracias a Dios. De ejemplo. En mi casa.

Bravo por vosotras. Y gracias por todo vuestro sacrificio y fortaleza. Ojalá sepamos honraros como os merecéis. Sirva como pequeño grano de arena, esta carta.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
× ¿Cómo puedo ayudarte?