¿PERIODISMO ACTUAL? POR ESTOS DERROTEROS: BAZOFIA PURA

Si el MAESTRO de periodistas tal y como dijera de él Gabriel García Márquez levantara la cabeza… Y no hace tanto que falleció, pero es que esto va de mal en peor…El periodismo roza límites demenciales…Muy alejado de la noble y util profesión que él defendió. Os dejo un artículo que acabo de escribir para un trabajo para la carrera.

Si la profesión sigue por estos derroteros; bazofia pura…


AUTOR, VIDA Y OBRA

Ryszard Kapuscinski nació en Bielorrusia en 1932 y murió en Varsovia, en 2007.  Estudió historia pero después se dedicó al periodismo colaborando en Time, The New York Times

Fue designado por la Agencia de Prensa Polaca como su único corresponsal en el extranjero y fue maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, presidida por Gabriel García Márquez.  Es conocido por sus reportajes en África en las décadas de los 60 y 70, cuando presenció el fin de los imperios coloniales europeos en aquel continente.

Obtuvo galardones como el Premio Príncipe de Asturias, 2003 y fue  Doctor Honoris Causa por varias universidades.

Destaca su obra  Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo. (2008). Editorial Anagrama

…………………

.

NOTICIAS DE MARCA BLANCA Y FAST FOOD PERIODÍSTICO


Ryszard Kapuscinski, promulgó y defendió en todas sus conferencias los

Kapuscinski
Kapuscinski

valores más profundos y más nobles de esta profesión. Valores hoy en desuso dado que, tal y como indica el texto analizado, priman en la actualidad por encima de todos ellos la velocidad, la primicia y la exclusiva. Prima la prisa; prima la competencia; prima la rentabilidad del grupo empresarial. Por encima de lo que él entendía como el verdadero sentido y función de la doctrina periodística y que yo comparto plenamente. No entendía poder ejercer el periodismo, sin una «intención»; para él, era fundamental el deseo de cambiar algo, de conseguir modificar el estado de cosas con la narración de los hechos. Y ponía como ejemplos a Gabriel García Márquez o Ernest Hemingway.

Los derroteros por los que discurre la profesión en estos tiempos, en cambio, y al igual que en el ejemplo que expone respecto al caso de Ruanda, son otros muy diferentes. La mentalidad reinante en el gremio está llevando a una superficialidad y una deshumanización de la profesión que se aleja de aquellos ideales y conceptos sobre los que el polifacético historiador y escritor polaco, entendió que debía fundamentarse el buen ejercicio periodístico. El buen periodista.

Hoy todos los medios están masivamente y al mismo tiempo en la Guerra de Libia, cuando estalla, o en el volcán de la isla de El Hierro cuando erupciona, o en el juicio de Marta del Castillo en Sevilla cuando los acusados acuden a

Uno de sus libros
Uno de sus libros

declarar. Se busca el suceso, lo inmediato, la noticia que sale a la superficie a ojos de todos, sin medida, sin perspectiva y sin otorgarle la mesura y proporcionalidad debidas. A ciegas. Corriendo. Sin apenas valoraciones y reflexión. Los medios son una especie de restaurantes fast food de la noticia. Un basto buffet libre con muchas opciones pero que sirve comida de baja calidad; noticias de baja calidad. Que emplata “fastnews” a velocidad de vértigo pero sin profundizar; sin ser elaborados a partir de materias primas e ingredientes escogidos y tratados adecuadamente; noticias de marca blanca.

Las enseñanzas que nos dejó y que blandió Ryszard Kapuscinski, en contra de este concepto hablaban de otra cosa. Hablaban de buscar la noticia que subyace, las sensaciones más escondidas, hablaban de la investigación y de la indagación, de la curiosidad para obtener contenidos más allá de lo que se ve, más allá de lo que flota en la superficie; hablaba del periodismo de buzo que saca a flote los tesoros escondidos en el fondo del mar. El de la “imponderabilia” (concepto acuñado por él mismo); el que “huele” y anticipa la noticia en el ambiente, en el contexto más subyacente. Y que luego la pone en conocimiento y comparte con el resto de seres humanos. Para cambiar la realidad, mejorarla o evitarla. O para que evolucionemos; o para que aprendamos; o para conmovernos…Con una intencionalidad, sea la que sea. Con un sentido.

Hablaba del periodista que adivina el futuro, en lugar de correr tras él…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
× ¿Cómo puedo ayudarte?